COLOMBIA RECONOCE OFICIALMENTE LA IMPORTANCIA CULTURAL DE LA CUMBIA
La ministra de Cultura, Patricia Ariza, hizo el anuncio en un festival de cumbia en El Banco

La cumbia, el género musical y de danza tradicional latinoamericana, ha sido declarada patrimonio cultural nacional de Colombia.
En medio del Festival Nacional de la Cumbia José Barros Palomino, que se celebra en El Banco, Magdalena, la ministra de Cultura, Patricia Ariza, declaró a la cumbia tradicional del Caribe colombiano como Patrimonio cultural de la Nación a principios de este mes.
Durante el festival, según Al Día, Ariza hizo el anuncio, cuando dijo: “La cumbia es patrimonio de todos los colombianos, merece un lugar en la historia de Colombia y una consideración importante en la cultura. La cumbia es el verdadero patrimonio de El Banco, de Colombia, de América Latina y ojalá algún día sea patrimonio de la humanidad.
“Estoy comprometida con un mayor reconocimiento de lo que significa la cumbia”, continuó.
La cumbia es el baile nacional de Colombia, y el estilo se basa en una amplia gama de tradiciones culturales y musicales, en gran parte debido a la colonización del país por parte de España, incluidos los indígenas americanos, indios, africanos y españoles.
Según informa teleSUR, el Ministerio de Cultura de Colombia dijo: “La cumbia es el resultado de la mezcla entre indígenas, africanos y europeos. Su historia consolidó la identidad de la nación colombiana y de los pueblos del Caribe”.
“La cumbia es una manifestación cultural que reúne el género musical, la danza, así como el conjunto de prácticas y tradiciones vinculadas a su desarrollo, como el vestuario, la fabricación de instrumentos artesanales, los rituales y las fiestas”, señaló también el Ministerio según el informe de Al Día.
Es una forma de música y danza que prevalece particularmente en la costa caribeña del país. También implica el uso de trajes y vestimentas tradicionales durante las actuaciones, y se utilizan instrumentos convencionales como maracas, flautas gaita y tambores.
Se suma a otros géneros tradicionales colombianos, el vallenato y la champeta, como formas de música y danza que han sido reconocidas como patrimonio cultural.
Hay muchas interpretaciones diferentes del género en toda América Latina, con actos reconocidos internacionalmente, como Dengue Dengue Dengue de Perú, que incorpora versiones electrónicas modernas a la tradición.